FESTIVAL INDÍGENA «POR EL SURGIMIENTO DE NUESTRA IDENTIDAD», EN LA Universidad de El Salvador

“MONSEÑOR ROMERO: VERDAD, JUSTICIA Y ESPERANZA”
La Concertación Monseñor Romero informa a la sociedad salvadoreña y comunidad internacional, el lanzamiento de la campaña ciudadana “MONSEÑOR ROMERO: VERDAD, JUSTICIA Y ESPERANZA”.
La campaña busca enaltecer la figura de Monseñor Oscar Romero, como símbolo mundial de compromiso a favor de los pobres, desde la lucha por la verdad y la justicia que reclaman los oprimidos y las víctimas de violaciones a los derechos humanos, en el contexto del XXX Aniversario del martirio de Monseñor Romero en marzo de 2010.
La campaña, desde esa perspectiva, adoptará como un eje central de su temática, la exigencia del a las recomendaciones dictadas en 2000 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el mismo caso de Monseñor Romero, las cuales hasta hoy se encuentran incumplidas por el Estado de El Salvador.
Las actividades de apertura de la campaña iniciarán el próximo 15 de Agosto de 2009, natalicio de Monseñor Romero, en Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, lugar que le vio nacer; las mismas consistirán en una misa solemne, un foro público y una peregrinación, en coordinación con la Parroquia de Ciudad Barrios, dando inicio a las 10:00 am.
La campaña proyectará actividades públicas, conferencias de prensa, encuentros con comunidades y otros actos de difusión del pensamiento profético de Monseñor Romero. También la demanda formal a las autoridades estatales para que den cumplimiento a las recomendaciones dictadas por la CIDH. Las actividades serán desarrolladas a partir del lanzamiento de la campaña y culminarán con las conmemoraciones del 24 de marzo de 2010.
La Concertación Monseñor Romero informará públicamente sobre las actividades realizadas y las acciones adoptadas por las autoridades estatales ante los requerimientos presentados.
Las recomendaciones de la CIDH en el caso Romero que han sido incumplidas por el Estado salvadoreño, pese a que fuera declarado responsable del magnicidio, son las siguientes:
Monseñor Romero es luz de verdad, justicia y esperanza para el mundo entero, en especial para su amado pueblo de El Salvador.
San Salvador, a los 13 días del mes de agosto de 2009.
Como seria a ser un joven creciendo en un país post-guerra donde muchos de sus familiares sobrevivieron un conflicto armado que uno aun si no recuerda? Hay muchos jóvenes en el Norte de San Vicente que no tiene mucho interés en el pasado y están mas interesados en sus celulares o el nuevo modo de ropa de los Estados Unidos. Pero, hay un buen número de jóvenes que si son interesados en la memoria histórica de su comunidad. Por todo la vigilia el viernes y las actividades conmemorativas el día sábado, uno podría escuchar muchos jóvenes diciendo “Hay que recordar nuestra pasada para que no vuelva a repetir.”
Recordando el pasado para que no vuelva a repetir no es solo una frase que dicen la gente en teoría, es algo muy real en El Salvador donde mucho de los archirectos intelectuales de los masacres como lo del Calabozo ya son poderoso políticos protegidos por un ley de amnistía que no les dejan estar juzgador por sus crímenes de guerra. Un tema que fue mencionada varias veces durante las actividades conmemorativas fue que una de los responsables de la masacre del Calabozo, Sigfredo Ochoa Perez, es actualmente el embajador de El Salvador en Honduras. “Como es posible” preguntan la gente “que nosotros estamos aquí recordando nuestros seres queridos, y sus matadores nunca han sido juzgado y aun si son poderoso políticos?” En una charla antes que la misa conmemorativa en el propio sitio de la masacre, David Morales, el abogado trabajando en el caso de la masacre de Calabozo y también el caso de Monseñor Romero, llamo a revocar la ley de amnistía que permita la impunidad en El Salvador. La gente gritaron en apoyo de sus palabras, pero no es muy probable que un cambia será realizado. El nuevo presidente de El Salvador, Mauricio Funes, ya ha dicho que no tiene planes a revocar la ley.
Pero la gente en los comunidades como los de Amatitan Arriba y Amatitan Abajo siguen luchando para la justicia aunque si su gobierno les apoyan o no. Y después de estar presente por todas las actividades, es evidente que la lucha es una que ha sido pasado a los futuras generaciones y que no morirá cuando mueren los sobrevivientes de la masacre del Calabozo pero que va a continuar lo tanto que la historia del Calabozo, de El Mozote, de El Rió Sumpul y todos los otros horrifico actos de guerra siguen siendo contado.
-Laura Hershberger, Coordinadora de Educacion para la Solidaridad
Fotografia:
1) Jovenes de la Comunidad Nueva Guadalupe
2) Nombres de los martires durante la fogata de la vigilia
3) Misa comemorativa en el sitio del masacre, foto de la Colatina
4) Domingo Monterosa con Sigfredo Ochoa Perez momentos despues del inicio de la operativa en San Vicente cuando occurio la masacre del Calabozo, foto de la Colatina
Para leer mas sobre el masacre del Calabozo:
SAN ISIDRO, CABAÑAS. Sus familiares, amigos, vecinos. Sus estudiantes de la escuela, alumnos de sus talleres artísticos, colegas de la asociación. Sus camaradas del partido, compañeros de la lucha antiminera…Todos. Quizás hasta sus asesinos.
Casi siempre son los parientes y amigos más cercanos, los que despiden con llanto abierto a un fallecido. Raras veces en un entierro se ve llorar a todos los asistentes. El sepelio de Gustavo Marcelo Rivera Moreno es uno de esos casos excepcionales, un llanto colectivo de centenares de niños, jóvenes y ancianos, mujeres y hombres.
Desaparecido durante tres semanas, Marcelo fue luego encontrado asesinado, con rasgos de torturas.
Representantes del movimiento ecologista de Cabañas afirman que Rivera Moreno fue víctima de persecución y amenazas durante los últimos meses, especialmente después de las elecciones legislativas y municipales del 18 de enero, cuando encabezó las protestas contra el supuesto fraude que pretendía efectuar José Ignacio Bautista, alcalde arenero de San Isidro, que logró su reelección una semana después, al reanudarse los comicios.
Ana Fernández no tomaba nunca ese tren de la línea roja. No tenía por qué, puesto que la estación de West Hyattsville, sobre la línea verde, le quedaba mucho más cerca del apartamento donde vivía con sus seis hijos y su esposo.
“Ayer (lunes) fue a hacer unos mandados y aprovechó para pasar tomando café en Takoma, en un lugar que le encantaba, siempre que salíamos me pedía que pasáramos por allí”, contaba ayer Óscar Martínez, quien el 4 de julio hubiera cumplido tres años de casado con Ana.
La mujer de 40 años estaba contenta. Hace menos de un mes había logrado traer desde San Alejo, La Unión, al mayor de sus hijos, Antonio, de 21 años, después del largo trámite para obtener la residencia para el único de sus hijos nacido en El Salvador....haga click para leer más.
- Sara Skinner, Coordinadora del Trabajo de Base
(Visiting el Radio Sumpul despues de la reunion)
-Laura Hershberger, Coordinadora de la Educación para la Solidaridad
“Nos dolía bastante y nos duele todavía. No olvidamos esta masacre que se dio acá. No la vamos a olvidar jamás y no vamos a dejar de venir hasta que nos muramos”, expresó Dionisia Huezo Alemán, una pobladora de Guarjila que asistió a la conmemoración del XXIX aniversario de la masacre del Sumpul. Huezo asiste a este acto desde la primera vez que se llevó a cabo.
Los pobladores de Chalatenango conmemoraron ayer el XXIX aniversario de la masacre, en la cual murieron alrededor de trescientas personas civiles a manos de la Guardia Nacional (GN) y una organización paramilitar (ORDEN, vinculada al Parido de Conciliación Nacional, PCN).
La conmemoración y una misa precedida por Monseñor Luis Morao, fue escuchada por casi 400 personas.
“Nosotros somos la misma gente con ellos y nos dolía tanto que mataran gente de manera injusta”, agregó la humilde mujer.
El ruido ensordecedor de la pólvora resonaba por las faldas de los cerros mientras varias personas dramatizaban los hechos ocurridos un 14 de mayo de 1980, en esa misma zona. Unos vestían de militares y otros de civil. Estos últimos caían muertos ante el ruido de la pólvora y el movimiento de las armas ficticias que realizaban los supuestos militares y una persona con un megáfono relataba los hechos...
Para terminar de leer, haz click aqui